Miami, 18 de agosto de 2025. – Un caso de fraude migratorio que sacudió a la comunidad del sur de la Florida llegó a un punto clave: Carlos Adolfo Haeckermann Cárdenas, ciudadano colombiano y residente de Doral, se declaró culpable por presentar solicitudes de asilo fraudulentas ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
El hombre, acusado formalmente en noviembre de 2024, admitió haber diseñado un esquema en el que ofrecía “asesoría” a migrantes —en su mayoría compatriotas colombianos— para preparar casos de asilo con información falsa. Según la investigación, fabricaba historias de persecución, alteraba datos profesionales y hasta inventaba vínculos familiares con el objetivo de que las autoridades migratorias no identificaran a los solicitantes como personas que podían regresar a su país.
Entre noviembre de 2019 y mayo de 2020, Haeckermann habría gestionado decenas de solicitudes fraudulentas, cobrando por la preparación de documentos y pidiendo pagos adicionales por supuestos trámites que en realidad eran inexistentes.
El 30 de julio de este año, el acusado se declaró culpable de cuatro cargos federales relacionados con declaraciones falsas en documentos migratorios. Cada uno de ellos contempla una posible condena de hasta 10 años de prisión y multas que pueden alcanzar los 250.000 dólares.
La sentencia quedó fijada para el 5 de noviembre de 2025, y estará a cargo del juez federal Vince Chhabria.
Este caso ha generado preocupación entre abogados de inmigración y activistas en Miami, quienes recuerdan a la comunidad la importancia de verificar la credibilidad de quienes ofrecen servicios migratorios. “Los fraudes de este tipo no solo afectan a quienes son estafados, sino que también ponen en riesgo la confianza en un sistema ya saturado y complejo como el de asilo en Estados Unidos”, señalaron expertos consultados.